“La industria
bancaria se ha quedado obsoleta, con
estructuras de costes pesadas, sistemas arcaicos, oferta poco diferenciada y
gran sobrecapacidad”, ha expuesto este lunes en México el presidente de BBVA,
Francisco González.
En la reunión
nacional de consejeros de BBVA Bancomer, el
presidente del grupo ha indicado que “mejorar la productividad es el mayor reto
al que nos enfrentamos hoy las empresas”.
Superar este reto
es “un proceso que no es suave ni homogéneo, pero es esencial para cualquier
empresa y también para la banca”, ha expuesto González.
Durante el
encuentro, González tampoco eludió el complejo momento que está viviendo el
negocio bancario en un entorno de tipos de interés en
mínimos históricos que presiona con fuerza a la baja los márgenes financieros.
La fuerte oleada
de regulación que viene imponiéndose en los distintos
frentes del negocio bancario como respuesta a la crisis es otro de los grandes
lastres para el sector, según ha destacado González.
El presidente de BBVA también ha advertido que la relación con los clientes ha cambiado pues estos “piden más simetría y equilibrio en la relación, flexibilidad en los canales, transparencia, mejores precios y rapidez”. “Se está creando una gran demanda insatisfecha”, ha advertido.Cambio tecnológico
La apuesta por
mejorar la productividad y mejorar la relación con los clientes pasa, según el
presidente de BBVA, por una cuarta revolución industrial en
la que adaptar la banca a las nuevas tecnologías.
Avances como la
nube digital o la tecnología de blockchain, que
permite asegurar el uso de criptodivisas, “abren la puerta a ganancias de
productividad inimaginables hace poco tiempo”, ha expuesto González.
Para el máximo
responsable de BBVA, “el cambio que estamos viviendo no consiste solamente en
seguir haciendo lo mismo, pero por canales digitales”.
Tampoco, ha remachado, se trata solo de “hacer lo mismo de manera más eficiente”,
sino de “hacer cosas nuevas que no era posible siquiera idear y ofertar con la
base tecnológica anterior”.
Bajo su punto de
vista los pocos supervivientes que queden en la industria
financiera competirán en ecosistemas completamente diferentes,
resume un comunicado emitido por el banco.
“No queremos ser un
simple competidor” en este entorno, ha avanzado Gonzalez, avanzando que su
intención es “estar en el centro de la relación con el cliente”.
La apuesta de BBVA
González ha
detallado cuál está siendo la apuesta estratégica de BBVA para hacer frente a
esta transformación. En este sentido, el presidente del banco ha destacado la
nueva organización puesta en marcha hace un año, con el nombramiento de Carlos Torres, como nuevo consejero delegado.
Bajo la dirección
de este experto en banca digital, las prioridades han sido proporcionar la
mejor experiencia cliente; impulsar las ventas digitales; desarrollar nuevos modelos de
negocio; optimizar la asignación de capital; conseguir el mejor
nivel de eficiencia y desarrollar, motivar y retener al mejor equipo.
Presencia en México
BBVA Bancomer es “el banco más importante de México y un pilar esencial del Grupo BBVA”, ha reivindicado acto seguido Francisco González, subrayando los avances de la entidad, que está “creando la red de oficinas más amplia, innovadora y moderna del país, con nuevos modelos de atención y gestión del cliente que están aportando importantes mejoras de productividad y calidad de servicio”.
González ha
aseverado que “BBVA Bancomer va a seguir jugando un papel clave en México, a través del crédito a familias
y empresas, a la construcción de sus infraestructuras y a la inclusión social”
Situación
macro-económica
Finalmente,
González se ha referido a la situación macro-económica apuntando que la
economía mundial crece al 3%, “una cifra modesta comparada
con la del periodo anterior a la crisis”.
México, una atalaya
fundamental de la expansión internacional de BBVA, “ha demostrado
una gran resistencia, gracias a una gestión responsable de las
finanzas públicas y a las reformas estructurales que se han puesto en marcha”.
Para 2016, BBVA
Research estima que la economía mexicana crezca un 2,6% aún “a pesar de un
entorno global complejo".
España necesita
“certidumbre”
Finalmente,
González se ha referido a la situación política en España, abocada a unas
nuevas Elecciones Generales tras el fragmentado resultado
de los comicios del pasado diciembre.
El país “necesita con urgencia certidumbre y consenso para
implementar más reformas y continuar con el proceso de modernización de la
economía española”, ha expuesto González, sobre España, que la entidad espera
un crecimiento del PIB del 2,7% para este año.
Fuente: CINCO DÍAS
Las nuevas tecnologías irrumpen
constantemente en nuestras vidas y tratan de mejorar muchos aspectos
relacionados con el acceso a la información o la mejora de las gestiones. El
mundo financiero no iba a ser menos y, prueba de ello, es el nacimiento de la
tecnología de cadena de bloques 'Blockchain', que ofrece importantes
posibilidades en cuanto a velocidad se refiere.
Y es que la tecnología 'Blockchain' no
requiere de ninguna autoridad ni de terceras partes que actúen como
intermediarias. De este modo, se mantiene mediante una red distribuida de
computadoras, y cuenta con tres componentes fundamentales: la transacción,
el registro de la misma y un sistema que la verifica y almacena.
En general, en las transacciones tradicionales, como las
transferencias de dinero o divisas, suele haber un intermediario o una entidad
centralizada que registra la transmisión. En este sentido, el Foro Económico
Mundial recogía en una de sus publicaciones que el 'blockchain' amenazaba con
eliminar la intermediación de "casi todos los procesos financieros".
Los bloques, que se generan a través de 'software' de código
abierto y registran la información sobre cuándo y en qué secuencia ha tenido
lugar la transacción, almacenan cronológicamente información de todas las
transacciones que tienen lugar en la cadena. Esta tecnología utiliza el mismo
'software' de contabilidad digital que el 'bitcoin' o moneda virtual.
Todas estas opciones, tal y como apunta el BBVA, ofrecen
mayor seguridad, rapidez y fiabilidad a una fracción del costo de las
infraestructuras más tradicionales. En esta línea, el Santander InnoVentures,
el fondo de capital emprendedor para tecnología financiera, estimaba en un
estudio a mediados de 2015 que 'Blockchain' puede ahorrar hasta 20.000 millones
de dólares al año en costes de asentamiento, regulatorios y pagos
transfronterizos.